Importancia de la Genética en la Depresión y el Suicidio
Journal: Revista Cadena de Cerebros (Vol.3, No. 2)Publication Date: 2020-02-28
Authors : Emiliano Tesoro-Cruz; Sandra A. Rojas-Osornio; Rene Marquez-Franco;
Page : 88-90
Keywords : ;
Abstract
Estimado editor: Sin duda la depresión es una enfermedad mundial que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a mas de 350 millones de personas, incluyendo todas las edades y condiciones sociales1. La depresión se ha convertido en la principal causa de discapacidad en términos de años de trabajo totales perdidos1. Se estima que para el 2030, la depresión será la segunda causa de morbilidad en los países de ingresos medios y la tercera en los países de bajos ingresos2. Aproximadamente 5% de hombres y 9% de mujeres padecen episodios depresivos cada año1, 3. Actualmente, se reporta que esta enfermedad comienza a una edad temprana4; además, que en su forma más grave puede conducir al suicidio, que es la segunda causa de muerte en el grupo etario entre 15 y 29 años1. Para dar una definición simplificada, la depresión es una enfermedad mental representada por un estado de ánimo bajo, acompañado de baja autoestima y una pérdida de interés o placer (anhedonia) en actividades que normalmente se considerarían entretenidas y que pueden deberse a múltiples factores ambientales, bioquímicos y genéticos que condicionan un entorno biopsicosocial estresante en el individuo que puede manifestarse mediante sentimientos de angustia, miedo, tristeza, irritabilidad o violencia. Las causas de la depresión son múltiples y derivan de interacciones complejas entre: factores sociales adversos (discriminación, desigualdad laboral, desempleo, luto, catástrofes); factores psicológicos (problemas familiares, bullying, abusos en la infancia5); factores biológicos (alteraciones en neurotransmisores y hormonas por diferencias sexuales que involucran a la alopregnanolona, hormonas tiroideas y suprarrenales, así como hormonas del ciclo menstrual, embarazo, postparto y menopausia6, 7); y factores genéticos que incluyen polimorfismos los cuales pueden incluso ser heredados y su expresión podría estar modulada por factores ambientales8. Entre los familiares de primer grado de un paciente con depresión mayor (padres y hermanos, 50% de genes compartidos) existe un aumento importante de la prevalencia de trastornos depresivos (15%) respecto a la observada entre la población general (5,4%)8, 9. De acuerdo a las investigaciones en genes relacionados con la vía de la serotonina, los candidatos en relación con la predisposición para la enfermedad son el gen que codifica para el transportador de serotonina (SLC6A4), el receptor 2A (gen HTR2A), el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), variaciones asociadas con el polimorfismo Val66Met del gen BDNF, y el gen que codifica para la enzima Triptófano Hidroxilasa, del cual existen dos variaciones: la tipo 1 (TPH1) y la tipo 2 (TPH2). La isoforma de la enzima TPH2 ha generado creciente interés ya que diversos estudios, incluyendo uno en México, reportaron a la variante genética del gen TPH-2 (rs7305115) con asociación e implicación para la conducta suicida9. Los polimorfismos genéticos que afectan la expresión del gen TPH2 podrían dar lugar a la alteración de los procesos fisiológicos relacionados con la serotonina (5 hidroxitriptamina, 5-HT) y predisponer a enfermedades relacionadas con la depresión como el trastorno bipolar, tendencia suicida, esquizofrenia paranoide y desorden obsesivo compulsivo10 esto probablemente por su localización en el gen implicado en estudios moleculares de enfermedades psiquiátricas...
Other Latest Articles
- Papilomatosis reticulada y confluente con sobreposición de dermatosis terra firma-forme y acantosis nigricans en paciente pediátrico, reporte de un caso
- Pseudotumor de ácido úrico, reporte de caso
- Silimarina como potencial agente hepatoprotector
- Factores gestacionales en el desarrollo de enfermedades desmineralizantes óseas del infante: Revisión sistemática
- Tumores Primarios Intracraneales del Sistema Nervioso Central en Pediatría
Last modified: 2020-08-26 06:12:24