Diagnóstico educativo en el Grado en Pedagogía de la Universidad de Oviedo: Educación sexual como contenido curricular explícito
Journal: Revista Electrónica Educare (Vol.26, No. 2)Publication Date: 2022-05-01
Authors : Diego Fernández-Fernández; Soraya Calvo-González;
Page : 1-22
Keywords : Educación sexual; innovación educativa; plan de estudios; participación estudiantil; política educativa.;
- Diagnóstico educativo en el Grado en Pedagogía de la Universidad de Oviedo: Educación sexual como contenido curricular explícito
- Entornos personales de aprendizaje (PLE) en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada
- Impacto del Modelo de Flexibilidad Curricular en los Estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la División Académica de Educación y Artes en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.
- El trabajo de fin de grado de temática musical en la Facultad de Educación de Albacete-España (Universidad de Castilla-La Mancha)
- La integración curricular: Una experiencia en el primer nivel de diplomado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar
Abstract
Objetivo. Este estudio presenta un diagnóstico educativo para conocer cuál es la situación de la educación sexual como contenido en el Grado en Pedagogía de la Universidad de Oviedo y la evaluación de las actitudes del alumnado hacia la materia, profundiza en la relevancia, pertinencia y necesidad de su inclusión en los planes docentes de la titulación. Metodología. Con una metodología mixta, se propone un cuestionario validado y un proceso de recopilación y revisión de fuentes documentales. La muestra de tipo no probabilístico intencionado y de conveniencia es de 231 estudiantes. Se revisan aportaciones teórico-empíricas en torno la educación sexual en la formación docente, la inclusión de esta disciplina en los currículos universitarios, los procesos de innovación educativa universitaria y las estrategias para la mejora de la formación del colectivo objetivo; entre otros aspectos. Resultados. El 99,6% de la muestra presenta actitudes favorables hacia la educación sexual. Los porcentajes altos crecen con respecto al curso, mientras que los medios disminuyen a medida que se avanza de curso, convirtiéndose en porcentajes más elevados. Conclusiones. Se evidencia la ausencia de contenidos relativos a la educación sexual en las guías docentes de la titulación. Se refiere que la educación sexual es un derecho cuyo ejercicio debe garantizarse y una disciplina que debe abordarse obligatoria y explícitamente en el currículo de la titulación de forma sistemática, estable y científica. Recomendaciones. Se plantea diseñar una asignatura de educación sexual de carácter obligatorio en el Grado en Pedagogía y formar al profesorado responsable de dicha materia.
Other Latest Articles
- Caracterización de la procrastinación académica en estudiantado universitario peruano
- Estudio comparativo sobre la presencia del pensamiento histórico en los currículos educativos de diferentes países
- Análisis de programas de educación sexual para adolescentes en España y otros países
- Capacitación de extensionistas rurales en América Latina: Prácticas, problemas y propuestas
- El papel de la familia en la realización de los deberes escolares
Last modified: 2022-05-17 08:41:39