ResearchBib Share Your Research, Maximize Your Social Impacts
Sign for Notice Everyday Sign up >> Login

Uso de terapias antiinflamatorias e inmunomoduladoras para la COVID-19

Journal: Revista Cadena de Cerebros (Vol.5, No. 2)

Publication Date:

Authors : ;

Page : 107-108

Keywords : ;

Source : Downloadexternal Find it from : Google Scholarexternal

Abstract

Estimado editor: La gran expansión de la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) en los últimos meses se ha convertido en una amenaza significativa para la salud pública global. Dada la falta de terapias antivirales específicas, el tratamiento actual para COVID-19 se centra principalmente en medidas de soporte, pese a las investigaciones actuales sobre compuestos para el tratamiento de esta infección potencialmente mortal, lo que pone de manifiesto la necesidad imperativa de desarrollar herramientas para detener la actual pandemia y controlar las nuevas variantes del virus que se han presentado1. En la COVID-19, los datos indican que esta infección produce una reacción inmune excesiva en el huésped, encontrando que varias citocinas como el factor de necrosis tumoral α (TNF-α), interleucina (IL) 1β, IL-8, IL-12, proteína inducible por interferón gamma (IP10), proteína inflamatoria de macrófagos 1A (MIP1A) y proteína quimioatrayente de monocitos 1 (MCP1) están implicadas en la cascada patogénica de la enfermedad, siendo el principal mediador la IL-6 en la reacción llamada “tormenta de citocinas”, suscitando consecuentemente daño tisular extenso con coagulación disfuncional2. Las terapias antiinflamatorias/inmunomoduladoras/inmunosupresoras se han propuesto para beneficiar a los pacientes con la COVID-19, con el fin de disminuir la expresión de la tormenta de citocinas. Algunas investigaciones in vitro muestran que estos medicamentos afectan significativamente la replicación del coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV). Por tanto, su efecto puede ser doble, tanto contra el virus como para modular la respuesta de la hiperinflamacion3. Debido a la tormenta de citocinas de la COVID-19 se han planteado diversas opciones de tratamiento como el tocilizumab, anakinra, roxulitinib, inmunoglobulinas y algunos inmunosupresores como opciones teóricas para combatir el proceso inflamatorio en pacientes graves, pero la evidencia terapéutica hasta el momento es limitada y no permite que sean consideradas como una opción de tratamiento real4. Entre los medicamentos con características antinflamatorias, la evidencia actual enfatiza que la utilidad de los corticoides sistémicos en pacientes con infección por COVID-19 es muy limitada. El trabajo de Zha L, et al. (2020) es un estudio retrospectivo de un solo centro que incluyó a 201 pacientes con neumonía por COVID-19, de los que 84 presentaron síndrome de dificultad respiratoria aguda; en este grupo, el uso de metilprednisolona se correlacionó con una reducción significativa de la mortalidad5. Además, un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado de fase 3, que buscó evaluar la eficacia y seguridad de la colchicina en pacientes adultos diagnosticados con infección por COVID-19 se llevó acabo en aproximadamente 6,000 sujetos, y arrojo como resultados que la colchicina redujo las hospitalizaciones en un 25%, la necesidad de ventilación mecánica en un 50% y las muertes en un 44%; por lo tanto, sería el primer medicamento oral que puede ser utilizado para tratar pacientes no hospitalizados con COVID-196. Respecto al uso de inmunomoduladores, un análisis retrospectivo de 21 pacientes COVID-19 tratados en 2 hospitales de China que recibieron lopinavir, metilprednisolona y una dosis de tocilizumab mostró que, en 21 pacientes que presentaron niveles elevados de IL-6, se observaron resultados clínicos (normalización de la temperatura, alivio sintomático y mejoría de la oxigenación), analíticos (normalización del recuento de linfocitos y de la PCR) y radiológicos favorables7. [...]

Last modified: 2021-07-20 04:31:56